lunes

LATINOAMERICA SANA

Se trata de Diego Moreno, un Bogotano, ingeniero agrónomo y técnico cocinero. Quien después de promover por varios años la seguridad alimentaria en la sabana de Bogotá y en Sumapaz, decidió emprender su propio proyecto,  un viaje en bicicleta por toda Sudamérica  que llamo “LATINOAMERICA SANA” el cual  será registrado y divulgado por medio de crónicas en su página web.





Su recorrido tiene como propósito, encontrar las raíces de   los alimentos que sean provechosos para la salud,  conociendo su origen, variedad, usos, selección y  elaboración,  además de los rituales, cultura y preferencias que existan alrededor de estos. “Busco rescatar los sentidos, como un percibir consciente del entorno agudizando el espíritu para conocer y sumergirme en la base culinaria de cada región, e identificar y resaltar los pilares de su gastronomía y su relación con las de sus países vecinos y el mundo”.

De las crónicas que están expuestas en la página web, me llamo mucho la  atención una que realizo sobre su viaje en Bolivia, de la cual hablare para que conozcamos un poco sobre su gastronomía,  pues muestra un país con unas tradiciones muy fuertes y una gastronomía muy rica que desafortunadamente no ha sido renombrada.
 Al inicio del recorrido habla sobre productos típicos que comparte con Perú,  gracias a los Aymara que habitan en el altiplano Boliviano y peruano, entre estos se encuentran: el ispi, la trucha, el carachi, pejerrey (todos,  peces que se pueden encontrar en el lago Titicaca) y las humitas (una masa de maíz aliñada con manteca, albahaca y sal,  cocinada en horno de leña o al vapor).

Luego, al introducirse más hacia el centro del país, en La Paz,  se encontró con platos más autóctonos como el “Plato paceño” (mote, habas, papa, chuño, choclo, y queso frito) acompañado de la salsa picante más emblemática del país la “llajua” (ají locoto, cebolla, tomate, y hierbas como la huacatya, orégano o hierbabuena), entre otras preparaciones como el trancapecho, papas rellenas, tucupanas, chorizo chuquisaqueño, el chairo (sopa de granos con toques de hierbabuena) y empanadas salteñas.


Ispi acompañado de llujua

Otras regiones del país:

Yungas, aquí expone como el cultivo de coca, que es utilizada tradicionalmente  por varias comunidades y que la hacen legal,  ha desplazado otros cultivos generando erosión, plagas y dependencia.
Sin embargo en Coroico el pueblo más turístico de esta región por su clima y diversidad vegetativa que permiten realizar caminatas y disfrutar de los ríos y  de las pozas de vagante,  pudo probar  el “fricase” (chuleta de cerdo acompañada de mote y chuño) y “ranga” (preparación picante que contiene estomago de res, chuño y mote).
Cochabamba, considerada la capital de los valles y también capital gastronómica de Bolivia, se caracteriza por su legado histórico y su arquitectura.  Allí  en su llegada fue recibido por una familia con un asado de borracho,  Zonzo de yuca y el Sill p´anchu (filete de carne apanada, con huevo frito, arroz blanco y tomate) que al ser introducido en un pan se convierte en el trancapecho ya mencionado anteriormente.

Trancapecho

Al final del recorrido le da elogios a la panadería que describe como muy variada y que se encuentra en todas las regiones, sin dejar un lado las bebidas típicas como el “Api” que está hecha a base de maíz morado, canela, clavos, azúcar y limón y la “mocochinche”  refresco de duraznos secos, canela y azúcar.

Para concluir, no hay mejor forma de conocer una cultura y su gastronomía si no es viajando, es por ello que  recomiendo mucho esta página, ya que en ella podemos aprender sobre  cada región de América del Sur como si estuviéramos haciendo el recorrido. 

fuente:


Por: Vanessa Cediel Hernández

No hay comentarios.:

Publicar un comentario