21 de Agosto de 2013
Frijol chocho
Diego Mauricio Chiguachi Salazar,
ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, el profesor Gustavo Adolfo
Ligarreto y José Arturo Romero desarrollaron una investigación sobre el frijol
Chocho. Hicieron la comparación con otras cuatro especies similares, donde
evaluaron el desarrollo, crecimiento, rendimiento y las características de la
harina, obtenida de cada una de las variedades.
Los resultados del frijol chocho
o el Lupinus Mutabilis, demostraron que el 51% del peso total de cada grano es
proteína vegetal de alto valor nutricional, esto lo convierte en un alimento
fundamental para humanos y animales, especialmente aves. Por otro lado tiene un rendimiento superior a
otras clases, como las del frijol soya y las de la arveja; cada hectárea puede
producir hasta siete toneladas. Su
cultivo no requiere de ningún tipo de agroquímico o fertilizante, lo que
permite que su producción sea más económica.
.jpg)
Dado lo anterior es fácil
entrever las razones por las cuales se ha desperdiciado este producto por tanto
tiempo y de la misma forma se pueden vislumbrar soluciones. La primera tendría
que ser el profundizar los estudios en torno a este producto, a continuación se
podrían formular mecanismos para llevar este producto al consumidor final,
estos podrían ser de índole publicitaria y subsidiando su consumo.

Teniendo en cuenta el gran valor
nutritivo valdría la pena explotar la producción de este producto y así
disminuir el alto índice de desnutrición de una gran parte de la población del
país. Del mismo modo el cultivo podría ser fuente de empleo y un generador de
ingresos a pequeños agricultores. Este es un ejemplo claro de muchos de los
productos que desconocemos y de las grandes riquezas que tiene nuestro campo.
Bibliografía:
Castaño, L. (15 de agosto de 2013). Frijol chocho supera en proteína a la soya. Unperiódico publicacion de la Universidad Nacional de Colombia, pág. 16.
María Fernanda Sánchez Rojas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario