Riquezas del Amazonas: Frutos exóticos
Canangucha, Assai y Borojó
Escrito por : Laura Castellanos Herrán
La
canangucha también se conoce como Carandaí, moriche, morete ó palmeira dos
brejos. Se caracteriza por ser fruto de una palma, el cual durante todo el
transcurso del año se va dando. La canangucha se encuentra en las cuencas del rio Amazonas y Orinoco, así
como en el Perú, Brasil, Venezuela y Guyana. En Colombia también se da en lugares
como Vaupés, Guainía, Guaviare, Caquetá, Amazonas y Putumayo. Este es un fruto que además se caracteriza por
ser rico en aceites y grasas, los cuales son ricos en aceites oleicos. Farmacéuticamente
son utilizados sus componentes como el ácido áurico y el mistiárico, extraídos
mientras el fruto aún está verde. Nutricionalmente, es un fruto rico en
vitamina A.
Gastronómicamente,
en el Amazonas se prepara su pulpa para un refresco conocido como la ¨Aguajina¨.
Este es delicioso con azúcar, agua, en helados y dulces. Por otra parte, lo
consumen como una especie de pan después de tostar la pulpa. Incluso la pulpa
es utilizada para elaborar bebidas fermentadas como masatos o caisumas.
El Assai
es un fruto proveniente de una palma que
crece y se encuentra en las Antillas, Bolivia, Brasil y en la Amazonía
Colombiana. Además del fruto de esta palma, también es común utilizar los
palmitos. El fruto como tal es muy similar a una uva, sólo que su diámetro es
un poco más grande. Nutricionalmente es muy rica en calorías, en hierro,
tiaminas, proteínas, carbohidratos, calcio, fósforo, niacina y vitamina C.
Curiosamente se dice que su valor nutricional es muy similar al de la leche
bovina. Su sabor se asemeja con el del chocolate con una pizca de canela. Rico
además en grasas polinsaturadas como el omega 3,6 y 9. En Brasil una de las
formas más comunes de consumirla es con la preparación Na tigela, la cual
simplemente consiste en un plato con cereales o granola, la pulpa de Assai
dentro de una vasija o cazuela de barro.
El
Borojó también se le conoce como manga. Este fruto no sólo se da en la Amazonia
del Perú, Brasil y Colombia sino que además en este último país es muy popular
su consumo en lugares como el Chocó. El borojó es una baya de pulpa muy carnosa
que se consume maduro una vez caído del árbol. Su consumo por lo general es en
bebidas y conservas. En Colombia el jugo de borojó es una de las bebidas más
famosas, especialmente en el pacífico. Este jugo se elabora con la pulpa del
fruto, agua, leche, azúcar, cola granulada, miel de abejas y hielo picado. Una
de las razones por las que es altamente conocido y apetecido es por su poder
afrodisiaco. Sin embargo, las propiedades nutricionales de este fruto van más
allá al arrojar en estudios que es rico
en proteínas, carbohidratos, calcio, fructosa y glucosa. Otras propiedades
medicinales con las que cuentas son:
·
Previene enfermedades del
cerebro y del sistema nervioso
·
Ayuda a mejorar las
afecciones pulmonares
·
Es un gran aportador de energía
·
Equilibra el azúcar en la
sangre
·
Combate la desnutrición
·
Controla la hipertensión
arterial
·
Cura la anemia
·
Ayuda al buen
funcionamiento de la glándula tiroides
·
Inhibe el crecimiento de
tumores previniendo el cáncer
Bibliografía
Ocampo, L. H.
(2009). Cocina Nativa del Amazonas. Hipertexto Ltda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario