La Feijoada, plato que une a todo Brasil tras un mismo gusto por el frijol.
Escrito por: Laura Castellanos
Herrán.
Existen muchas teorías en torno al
surgimiento y acogida de la feijoada en el país a lo largo de su historia, una
de las más populares es que se cree que inicialmente la feijoada era un plato que
tuvo origen en las cocinas de las casas señoriales a manos de los esclavos.
Ellos durante los intervalos de su trabajo, cocinaban los frijoles a fuego lento hasta que obtuviera una textura
cremosa y le adicionaban partes de carne de cerdo menos costosos como: oreja, hocico, pezuña y estómago. Era un
plato exclusivamente para el consumo de esclavos. Sin embargo y curiosamente, con el paso de los
siglos, el mismo plato se fue popularizando hasta el punto de estar en las
mesas de todas las clases sociales para el siglo XX.
Ahora bien, mirando un poco más a
fondo los componentes del plato y su repercusión histórica, vemos que la
feijoada es un plato de convergencia cultural que incluyó no solo a las técnicas
y productos de los esclavos africanos, sino también a las técnicas de los
conquistadores portugueses e incluso a los indígenas.


Sin embargo, la preparación de la
feijoada que incluye además cortes de carne de cerdo, se dio sin duda alguna en
manos de los portugueses. El simple de hecho de combinar carnes con frijoles no
pudo haber venido de los africanos porque muchos de ellos eran musulmanes y
tras esto estaba la prohibición del consumo de cerdo. La técnica de preparación
y la iniciativa de mezclar legumbres con carnes y verduras, viene del tradicional
¨puchero¨ portugués. Desde el siglo XIX
este plato tomó fuerza y era parte del menú de todo restaurante,
apetecido y añorado tanto por ricos y extranjeros como por pobres. Hoy en día
las variaciones en sus tipos de carnes son muchas, ya no solo pueden llevar
oreja, hocico, estomago o pezuña sino una gran variedad de cortes más finos y
de incluso productos cárnicos como el chorizo o la salchicha.
BIBLIOGRAFIA
Elias, R. (s.f.).
Feijoada : Breve historia de una institución comeestible . Sabores de Brasil,
33-39.
http://obrasilpordentro.blogspot.com/2011/08/feijoada-que-saudade.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario